"Historia Social con piedras: la epigrafía digital y las posibilidades de un análisis cuantitativo del Mundo Antiguo"

a cargo del Dr. Juan Lewis (Open University, Reino Unido).

Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna (FFyL-UBA) / 25 de mayo 221, Piso 1°, Ciudad de Buenos Aires.
Nos complace anunciar la Conferencia: "Historia Social con piedras: la epigrafía digital y las posibilidades de un análisis cuantitativo del Mundo Antiguo", a cargo del Dr. Juan Lewis (Open University, Reino Unido).
Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna (FFyL-UBA) / 25 de mayo 221, Piso 1°, Ciudad de Buenos Aires.

Miércoles 10 de abril de 2024 - 16 horas.
La historia social del mundo antiguo se enfrenta con una dificultad casi insalvable: la información disponible es extremadamente fragmentaria y sesgada. Mucho más a menudo que lo deseable, el análisis de los fenómenos sociales se construye sobre impresiones extraídas de fuentes literarias y objetos de arte, producidos por las élites antiguas, y de nulo valor cuantitativo. La disponibilidad de datos, las series estadísticas, etc., con las que se cuenta para el mundo moderno son ajenas al mundo antiguo. Esto no significa, sin embargo, que toda pretensión de cuantificar algunos aspectos concretos de las sociedades antiguas sea completamente fútil. La digitalización del registro epigráfico y el creciente uso del Análisis de Redes Sociales (SNA, Social Network Analysis) han abierto un enorme arco de posibilidades incluso para quienes no tienen acceso directo al material epigráfico. El objeto del encuentro es introducir, mediante el uso de la epigrafía digital y por medio de ejemplos concretos, herramientas para el análisis de conjuntos específicos de inscripciones del Occidente latino que permitan ayudarnos a dilucidar las características de algunos fenómenos demográficos y sociales tales como las proporciones sexuales de un grupo determinado, la edad marital, la fertilidad estacional, la estructura familiar antigua, la permeación de la cultura dominante en las clases populares, etc. La discusión no se limita a la descripción cuantitativa de estos fenómenos sociales, sino que intentará presentar cuáles son las posibles implicaciones que el análisis de este material puede tener para nuestra visión del desarrollo y funcionamiento de algunas de las estructuras fundamentales del mundo antiguo.

Modalidad presencial. Actividad libre y gratuita. Inscripción: ihamm.uba@gmail.com